miércoles, 25 de marzo de 2020

Recetario de la Hermandad Mundial

Para estos días otoñales y de encierro por cuarentena, les dejamos una receta que puede servir bien para un almuerzo o una cena.  Es de unas Fajitas en su versión vegetariana.

Ingredientes para 2 personas
5 Tortillas de trigo
2 Tomates medianos
1 Paltas
1/2 Cebolla
1/2 bandeja de Champiñones
Lechuga
Algún aderezo como Mayonesa por ejemplo.
Y otros agregados al relleno a gusto (como choclo, morrón, etc.)

Los ingredientes deben prepararse por separado.  Se debe picar los tomates, moler la palta, sofreir la cebolla picada en corte pluma, saltear los Champiñones, etc.  Dependiendo el gusto bastará un poco de sal para saborear, o también se puede agregar una pizca de pimienta o merkén.
El tomate y la palta se pueden agregar por separado o unirlos en un guacamole.
Se aconseja calentar las tortillas brevemente.
Los rellenos de las tortillas son a gusto, hay quienes las prefieren en dobladitas y otros al estilo fajitas.  Si desea puede aplicar algún aderezo, pero la idea es sentir el sabor de los vegetales salteados.

Saludos y Buena Caza.











Los Encuentros de Grupos de Chillán Viejo, una vivencia de la hermandad scout.

Una antigua tradición de los Scouts de Ñuble es la de reunirse a entregar sus saludos a Don Bernardo O'Higgins, que como es conocido nació un 20 de agosto de 1778 en Chillán Viejo muy cerca de la Plaza. 
Fue Don Fabio Flores, un destacado dirigente scout, el que comenzó con su Brigada la costumbre de hacer esta romería escultista como forma de honrar al Padre de la Patria.  Por años la ciudadanía se acostumbro de verlo desfilar los 20 de agosto con su uniforme caqui dirigiendo a las filas de scouts que se hacian presente.
Esta costumbre fue continuada por la Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile, de tal forma que desde los años ochentas nuestros Grupos Scouts se unian a las multiples instituciones para el desfile donde acostumbraba asistir el Presidente de la República.  En ese contexto me correspondió desfilar ante Don Patricio Aylwin A.
En los noventas, el Comisionado Provincial Luis Valdés M. y  con el apoyo del Alcalde de Chillán Viejo, Don Julio San Martín CH., se logro conseguir una fecha anterior al 20 de agosto donde los Boy Scouts de Ñuble pudieran realizar un Encuentro de Grupos y además ir en romería al Parque Monumental.  Allí contamos con la estrecha colaboración del Periodista Camilo Benavente y el historiador Fabián Irribarra
Debo reconocer que con los años ya no recuerdo con exactitud cual fue el primero de estos encuentros, pero a lo menos desde 1998 comenzaron a desarrollarse estas juntas con la invitación a Grupos de Concepción, algunos de los cuales tenían una Banda scout. Al toque de cajas y pitos, bombos y clarines, nos encaminabamos hacia el monumento ecuestre de Bernardo O'Higgins.
En las imagenes se pueden ver los parches de los eventos de los años 2000.  En calidad de Comisionado Provincial me tocó dirigir algunos de estos eventos, cuyo recuerdo aún me acompaña.  Con gran satisfacción en noviembre pasado los Scouts de Ñuble han retomado la tarea de reunirse en la Cuna de la Patria, hasta allí llegaron los Grupos Mafeking, Ñukemapu y Newen Puelmapu, y para cuando ya demos por superada está cuarentena con alegría nos volveremos a ver todos bajo la sombra de esos viejos arboles y mirando ese mural de piedra.
La hermandad scout sigue viva.

Scouter Ramón Bastías Sandoval.








jueves, 19 de marzo de 2020

Una historia que pudo ser verdad.

El Sr. Martínez miró el plácido rostro de su hija mayor, la cual dormía en su cama junto a sus cuatro hermanos menores. Se sintió feliz y orgulloso al verla allí, transformada en una joven postulante a la carrera de Medicina, en la no tan lejana Universidad de Concepción. ¡Han pasado ya los años desde que él fue también un estudiante, lleno de temores e ilusiones! La dulce voz de su esposa lo sacó de su ensoñación y recordó que mañana tendría que regresar muy temprano a su trabajo, en Santiago de Chile. Recordó, también, que ya era tiempo de comprar al menos los regalos de cumpleaños para los mellizos, que eran los hijos menores y que dentro de un mes ya festejarían sus cinco años y había que reservar el local y enviar las invitaciones a los amigos y familiares. Sus piernas no paraban de tiritar, después del torneo de fútbol de apertura de los equipos de padres en el colegio de los hijos. Había sido una tarde especial, con vecinos reunidos en torno a comidas familiares, juegos infantiles y actividades deportivas.
Una vez en su cama, apagó la luz y se dejó llevar por el sueño. Lo último que escuchó fue el reloj del comedor marcando la medianoche y el sonido distante de sirenas… tal vez eran los carros de bomberos que andaban a la siga del olor a gas en el ambiente en el sector sur de Chillán, cerca de Chillán Viejo.
A la mañana siguiente, las cadenas de televisión alrededor del mundo y unos pocos ciberreporteros locales que habían sobrevivido, informaron que se habían producido emanaciones de mercaptanos con cierta presencia de ácido sulfhídrico en las cercanías de Chillán Viejo.
Definitivamente una nube primero pestilente por la presencia de mercaptanos encendió una alarma en la población, sin embargo con posterioridad arribó la vertiginosa y silenciosa muerte de la mano del tóxico súlfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico. De la nube, se desconoce su origen, puesto que el instrumental disponible no es el adecuado y el conocimiento químico es muy vago transversalmente en los organismos fiscalizadores. Se estima que las emanaciones se dispersaron en un entorno de 50 [km2]. Las cifras preliminares estimaron alrededor de 15000 muertos y más de 50000 intoxicados agudos.
El Sr. Martínez, su esposa, sus cinco hijos, sus vecinos y muchos otros habitantes de la Intercomuna Chillán y Chillán Viejo, nunca despertaron de su sueño esa noche del 12 de marzo de 2020, para saber lo que sucedió. Nunca podrán declarar a los periodistas o a los jueces: Su verdad.
Por suerte o por fortuna divina, no sucedió.

Atentamente,
Jose Maria Jara Vilugron
RUT: 10 058 691-6
Ingeniero Civil Químico – UdeC
Scout

sábado, 14 de marzo de 2020

Arturo Prat: un niño de Ninhue


Es relevante comenzar esta columna recordando la importancia de la figura de Arturo Prat y el Combate Naval de Iquique en la fundación del Movimiento Scout chileno (21 de mayo de 1909).  Por el momento sólo diremos que no tiene nada de casual la fecha elegida para la excursión al Puente Los Morros que se daría como hito fundacional.
Conscientes de ello, Don Alcibiades Vicencio y Jorge Cabezas construyen un discurso heroico con esta primera caminata escultista.  Los niños y jóvenes scouts deben seguir la huella de aquel marino solitario, un héroe de guerra, y también un héroe en la paz.  Al revisar su vida, y por cierto su niñez podemos ver como se fue construyendo un hombre solidario, con espíritu de justicia y por cierto valiente.
Arturo  nació en la Hacienda de San Agustín de Puñual, en la falda del cerro Coigüen  en Ninhue, el 3 de abril de 1848, en tiempos conflictivos a nivel nacional y también mundial.

Debido a problemas económicos, la familia se radicó en Santiago, donde la delicada salud del niño Arturo mejoró  probablemente por el ambiente estimulante de la chacra de su abuelo, de su afición por los ejercicios físicos y del espíritu de superación inculcado desde temprano por su madre.  Prat inicia sus estudios primarios en la escuela La Campana en 1856, donde conoce a dos de sus amigos de toda la vida, Carlos Condell y Luis Uribe. Los tres, ingresan a la Escuela Naval del Estado en 1858, becados por el presidente de la República.   Fueron dos de los veintiséis cadetes que  formaron parte del llamado «Curso de los Héroes», todos ellos personajes destacados en la posterior Guerra del Pacífico.
Su vida estaría marcada por el esfuerzo y el sacrificio, y también por el amor.  Fue un devoto esposo y amoroso padre, siempre preocupado por sus hijos.  En la única carta de novios que se conserva le escribe a su futura esposa: “Mi Carmela, mi vida, mi tesoro, tengo que decirte, incluso el que te adoro cada día con más vehemencia, no lo hago ahora porque temo empeorarme. Recibe el corazón apasionado de tu Arturo”.
Consecuencia de lo mismo, fue un hombre de valores y deseoso de justicia.  Cursa derecho en la Universidad de Chile, estudiando entre 1872 y 1876 cuando fue examinado por la Corte Suprema presidida por Manuel Montt.  Destaca su tesis de grado por el profundo estudio de la Ley Electoral de la época con ideas progresistas para avanzar en  libertad. 
En conclusión, sus deseos de justicia, sus fuertes sentimientos hacia su familia, sus importantes lazos de amistad, su inteligencia y espíritu vivaz, lo hacen un héroe muy particular.  Un héroe del pueblo chileno, que cumpliendo su deber, con sencillez franciscana, pasaría a la Historia por su sacrificio y se convertiría en ejemplo para niños y jóvenes.  Eso sería muy bien comprendido por los fundadores del Escultismo chilenos, quienes conmemorando el treintavo aniversario del Combate Naval de Iquique, deciden honrarlo con la creación de un movimiento juvenil.  La Historia nos une indisolublemente con ese niño de Ninhue y con 110 años de vida de los Scouts chilenos debemos retomar su legado.

Ramón Bastías S. Scouter Insignia de Madera, Primera Parte.

sábado, 7 de marzo de 2020

Bosques nativos, aprender a conocerlos para aprender a conservarlos


Los bosques nativos son ecosistemas en equilibrio, es decir, han persistido por miles de años sin la necesidad de la intervención del hombre, por esa razón es la escuela perfecta para aprender a conocer las diferentes formas de vida que coexisten, sus servicios ambientales y aprender sobre estrategias de conservación.
                Hoy todos coincidimos sobre la importancia que tiene los bosques nativos para mantener la vida del planeta. Aun cuando quedan muchas horas en que los ciudadanos caminen por los senderos de los bosques naturales de su región, es muy importante entender el valor presente y futuro que tienen estos ecosistemas. A veces no se logra entender, para poder comprender verdaderamente este mensaje podríamos imaginar un tiempo sin vida al aire libre, sin largas caminatas bajo las copas de esos bosques naturales, no es suficiente verlo en la televisión, para lograr entender ese valor debes vivir varias experiencias visitando los bosques naturales de tu región.
                Campamentos, excursiones y ascensiones a cumbres de los cerros de la región es lo que ofrece el Movimiento Scout a las niñas y niños, y a través de estas aventuras poder abrir sus sentidos y aprender a conocer la vida en su entorno natural. Y mediante estas actividades -por intermedio del adiestramiento que los dirigentes scouts les entregan a sus beneficiarios- aprender a conservar estos bosques.
                Muchos de nosotros luego de varias noches acampando bajos las copas de árboles nativos -posterior a largas caminatas realizadas con nuestros diferentes grupos scout- hemos sin duda, logrado avanzar hacia una relación más cercana entre los seres humanos y los bosques nativos. Debo decir que, en lo particular, si no hubiera vivido esas experiencias al aire libre desde niño, mi visión del valor sobre estos ecosistemas tal vez sería más rudimentaria. En ese sentido los Scouts han aportado enormemente en las palabras que hoy escribo.

Un abrazo fraternal
Mauricio Morales Faundes, Comisionado Local San Carlos.


El día del pañolín.

  "Cuando vosotros os levantéis por la mañana, recordad que tenéis que hacer una buena acción durante el día. Haced un nudo en vuestra ...