miércoles, 15 de abril de 2020

Gilwell y los 100 años del insignia de madera.


No cabe duda que los hechos sociales que experimentamos en la actualidad, han permitido también recogernos en nuestro seno y recordar las cosas bellas de la vida, nuestras familias, a los que ya no están y todas aquellas cosas que le dan sentido aquí y ahora. El Movimiento Scout es por cierto un estilo de vida, que nos va legando, entre tantos regalos, tradiciones, momentos hermosos que se atesoran en nuestras mentes y son principal elemento de traspaso para aquellos que siguen y seguirán esta gran aventura.

Nuestro Fundador Baden Powell así también lo pensó y baste imaginarlo en su segunda vida (para esto, recomiendo leer el libro” lecciones de la universidad de la vida” del propio B.P.) sentado, contemplando un bello atardecer, o quizás en torno al crepitar de una fogata en una noche estrellada, recordando sus experiencias, proyectándola en los scouts y reflexionando como ese recuerdo repleto de andanzas, pudiera continuar a través de los años y en lo posible materializado en algún lugar.

Surgen entonces dos conceptos claves en nuestra historia: “Gilwell y la Insignia de Madera”. Para efectos del presente documento solo diremos que Gilwell es un lugar en Inglaterra (hoy muy distinto a lo que fue en términos de reducción de espacios y uso scoutivo) que es el resultado de la idea de B.P. de contar con un centro donde los niños disfrutaran de la vida al aire libre y de las enseñanzas del Escultismo, pero también donde los Jefes Scouts pudieran concurrir y formarse en la noble tarea de guiar a sus muchachos y muchachas en el esquema que el fundador había diseñado. Su idea tuvo un feliz término, cuando el ciudadano Escocés Sr. W. de Bois Maclaren manifestó la intención de comprar un predio para estos efectos, lo que se concretó el año 1919, comenzando este sueño a definirse y de aquello ya van 100 años. (os invito a leer un breve documento llamado “El Libro de Gilwell” que profundiza en esto)

Concretado el parque de Gilwell, Baden Powell, desde 1919, pone en funcionamiento una bella idea, como es, la Insignia de Madera, que en esencia es un esquema de formación para que la Jefa o Jefe Scout (me resisto a dejar de utilizar la vieja y querida palabra ”Jefe o Jefa”, por todo lo que encierra de positivo en nuestra historia) pueda desarrollar de la mejor manera el programa scoutivo original,  destinado a las niñas y niños que viven el movimiento. De aquello también van 100 años, donde en la práctica, la jefa o el Jefe viven diversos cursos de formación, particularmente al aire libre y en interacción fraternal entre adultos obtiene su nivel final para beneficio de aquellos.

Una vez cumplido el proceso formativo y alcanzado el último nivel, el adulto obtiene el calificativo de Insignia de Madera, reconocimiento que se materializa con el derecho a utilizar  los siguientes símbolos (cito el libro de Gilwell): Nudo de Gilwell: nudo de pañoleta hecho de cuero redondo tejido formando una “cabeza de turco” de dos vueltas, La insignia de Madera: dos cuentas de madera, copias del collar de dinizulu, llevadas en un cordón de cuero alrededor del cuello) y la Pañoleta de Gilwell: Pañoleta gris con trama roja, llevando un parche del tartán Maclaren en su punta.

No es propósito de vuestro hermano que escribe este artículo, resaltar las formas de la Insignia de Madera, sino poner en evidencia que a 100 años de su creación y aun cuando el Parque de Gilwell quizá ya no cumpla el fin diseñado originalmente, su idea  sigue iluminando de manera certera a los que transitan por el Escultismo Tradicional, dejando claro que tradicional no se refiere solo al uso de los símbolos (insignias, sombrero y otros), sino que más importante, a la sincera, responsable y fiel aplicación del Método Scout tal y como lo sugirió el fundador, por cierto reconociendo que la realidad actual no es la de 1919, pero que no es pretexto para  dejarlo de lado por el valor que encierra.

Valorar estos 100 años de la Insignia de Madera, es abrazar fraternalmente la Historia del Escultismo y recordarla con cariño, pero también es la responsabilidad de tomar el legado y continuar, donde cada Jefa o Jefe que adopta este esquema tiene la obligación de alcanzar este símbolo, no para beneficio personal sino para el genuino deseo que las niñas y niños de hoy sean mejores ciudadan@s.

Portar la Insignia de Madera es un orgullo, pero lo será aún más, si detrás de aquello, existen haditas y lobatos, Guias y Scouts, Rangers y Rovers viviendo el método scout cada semana. Que estos 100 años sean motivo de seguir recordando y comprendiendo el valor del Movimiento Scout y lo que puede aportar a las personas si se aplica de la mejor manera.  Nuestra Región Scout de Ñuble tiene una gran tarea: que nuestras Jefas y Jefes alcancen su Insignia de Madera, no hay excusa para algo distinto si llega a comprender el significado trascendente del Escultismo en general y de la Insignia de Madera en particular.

Finalmente, si como Jefas y Jefes invitamos a nuestras beneficiarias y beneficiarios a avanzar en su respectiva progresión, quizás también tengamos la responsabilidad de demostrarles con el ejemplo que nosotros también progresamos, y nada mejor que viviendo esta maravillosa experiencia del esquema de la Insignia de Madera. Os invito a perseverar en el Escultismo Tradicional, a conocerlo, comprenderlo y vivirlo y a que trabajemos para seguir en la senda de los próximos 100 años. Que así sea. “Buena Caza para tod@s”.

Scouter Victor Valdebenito, Insignia de Madera.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El día del pañolín.

  "Cuando vosotros os levantéis por la mañana, recordad que tenéis que hacer una buena acción durante el día. Haced un nudo en vuestra ...