miércoles, 31 de julio de 2024

El día del pañolín.

 "Cuando vosotros os levantéis por la mañana, recordad que tenéis que hacer una buena acción durante el día. Haced un nudo en vuestra pañoleta o corbata para que os lo recuerde." (Robert Baden - Powell)


El amanecer del primero de agosto de 1907 marcó el inicio del movimiento scout.  El General Robert Baden -Powell, entonces un héroe de guerra, daba inicio al Campamento experimental de Brownsea y con ello, el desarrollo de un importantísimo movimiento juvenil internacional.  Hoy ya han pasado 117 años de historia, y el gran árbol del Escultismo ha crecido y ha sido prodigo en frutos.

La celebración del Amanecer Scout va de la mano con el día del pañolín (o pañoleta como se le llama en otros lugares). Y esa idea me ha acompañado toda la jornada de este inicio de agosto. 

Cuando ingresé al movimiento scout, en mi grupo los aspirantes portaban pañolines negros para distinguirlos de aquellos que ya tenían su promesa y habían sido investidos.  Por ahí escuche que esa costumbre, al parecer una innovación de los años ochenta, se implementaba para acostumbrar a los aspirantes al uso de tan noble prenda del uniforme scout.  El negro, para mostrar esa fase inicial que debía a partir del aprendizaje tomar color y forma.

El uso de esta tela al cuello es descrito en el libro “Escultismo para muchachos”:

Luego viene la pañoleta o pañolín que se dobla dejando el triángulo que se forma en la parte posterior del cuello.  Cada tropa tiene su propio color de pañolín y como el honor de su tropa está ligado al pañolín se debe ser muy cuidadoso para mantenerlo limpio y ordenado.  Se sujeta con un nudo, un trozo de tubo por un woggle que es una especie de anillo hecho de cuerda, metal, hueso o cualquier material que se desee.  El pañolín protege el cuello de las quemaduras del sol y sirve para muchos propósitos.

En sus orígenes el pañolín se planteaba como una prenda versátil y se presentaban múltiples usos prácticos.  En un folleto titulado “Scouting with a Neckerchief” de E. W. Longfellow se indican algunos de ellos:

Para practicar nudos, como reemplazo de un cinturón, en primeros auxilios, como máscara ante el humo, para hacer señales de semáfora o morse, para cubrir la cabeza por frío o en la noche, como una bolsa para llevar cosas, para juegos scouts, y un largo etc.

Actualmente pienso que conversa usos muy concretos y su función principal es la identificación como scouts (para aquellos que no lo son se dan cuenta que pertenecemos al escultismo, y para aquellos que lo son nos identifican con un grupo particular).  Los otros usos secundarios son protegernos el cuello del sol durante las excursiones y juegos al aire libre, para algunos juegos scout y para la práctica de los vendajes.  Todos los otros usos han quedado en el pasado.

La forma de envolverlo es variada, he visto más de una técnica y algunas incluyen a lo menos tres personas para que las vueltas queden bien apretadas.  En lo personal, suelo usarlo más suelto que apretado, pero nunca tan suelto como los antiguos scouts de la BSA. Esto es así para que efectivamente haya tela que proteja el cuello de los rayos solares.


Pintura de Norman Rockwell

En un principio ambas puntas se unían en un nudo simple.  Veamos una descripción correspondiente a 1919.  "Pañuelo del color de la Tropa, usado suelto, anudado en la garganta y los extremos" (Archives Department The Scout Association).  Dicho nudo en las puntas fue simbolizado por los Scouts estadounidenses como el nudo de la "Buena acción".  Sin embargo, por lo menos en mi experiencia -desde fines de los ochentas a la actualidad-  el recordatorio se hace con un nudo simple en una sola de las puntas, dejando la otra sin nudo.

Un objeto complementario al uso de la pañoleta es el anillo o como es conocido en Chile, el “turco”.  Se le llama turco a propósito de un tipo de anillo fabricado con cuerda o tela que es visto como la “cabeza de turco”, en breve por la forma del nudo comparado con los turbantes de las gentes de oriente. Al implementarse el esquema Gilwell, el diseño de cuero redonde quedo asociado por siempre a la insignia de madera.

Como se puede observar el nombre Cabeza de turco o turco paso a denominar todos los anillos de pañoleta. Pero esa es otra historia.

Por último, la tradición de portar la pañoleta scout el primero de agosto de cada año cuando se celebra el amanecer scout para ser una costumbre contemporánea.  E encontrado referencias a las celebraciones de centenario, o sea a 2007, como una forma de difundir las celebraciones y por otro lado, en el contexto del Jamboree en Suecia del 2011. ¿y tú como celebraste el día del pañolín?


Pañuelo del color de la Tropa, usado suelto, anudado en la garganta y los extremos

sábado, 1 de junio de 2024

Hermandad mundial: Neil Armstrong.

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.
(N. Armstrong)



Neil Alden Armstrong (5 de agosto de 1930 - 25 de agosto de 2012) fue un astronauta y ingeniero aeronáutico estadounidense que en 1969 se convirtió en la primera persona en caminar sobre la Luna. Además de sus logros espaciales, Armstrong también fue aviador naval, piloto de pruebas y profesor universitario.


Nació y creció en Wapakoneta, Ohio. A los 14 años se unió a una tropa de los Boy Scouts of America, lo que probablemente influyó en su dedicación, habilidades de liderazgo y amor por la exploración, llegó a ser Eagle Scout el rango más alto para los beneficiarios de su organización. Su famosa frase al pisar la superficie lunar, “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”, se transmitió en vivo a unos 530 millones de espectadores en todo el mundo. En dicho viaje a la luna llevo la insignia scout con él, en recuerdo a sus experiencias en el movimiento. Nuestro hermano scout fue todo un ejemplo de un verdadero explorador y pionero.



lunes, 20 de mayo de 2024

Pionerismo: nudos y amarres.

Ser pionero significa ser el primero en iniciar algo, el primero en explorar un lugar desconocido, por ejemplo.  En la historia los nombres de destacados exploradores, como Ernest Shackleton o Neil Armstrong   nos resuenan como grandes pioneros.
Estos hombres y mujeres sabían cómo cuidarse solos y proveerse de los medios suficientes para suplir sus carencias.  Dependiendo el contexto donde fueron pioneros debieron construirse el mayor número de comodidades en medio de la Naturaleza indómita.  Los scouts y las guías aprendemos algunas técnicas que los antiguos exploradores ocupaban y las aprovechamos al máximo en nuestros campamentos y excursiones.
 
Nudos básicos
El trabajo con nudos es muy provechoso para un Scout, existen muchos nudos y a la vez una amplia gama de utilidades, pero se destacan funciones como de salvataje, unión de cuerdas, prácticas de andinismo o subir o arrastrar objetos.
La cabuyería scout es una disciplina que se centra en el arte de hacer nudos y amarres, una habilidad esencial para los scouts en sus actividades al aire libre. Esta práctica no solo es una tradición pasada de generación en generación, sino que también es una herramienta práctica para el desarrollo de habilidades de supervivencia y trabajo en equipo. Los nudos scouts tienen una variedad de aplicaciones, desde asegurar tiendas de campaña y cargar equipo hasta rescates y primeros auxilios. Cada nudo tiene un propósito específico y aprender a hacerlos correctamente puede ser crucial en situaciones de emergencia.
 
Las partes de una cuerda (o piola como solemos llamarla) son varias, he aquí sus nombres:
Cabo o chicote: es el extremo de una cuerda, por lo general es la parte con la que se realiza el nudo.
Seno: Arco o curva de una cuerda.
Firme: Es la parte de la cuerda que no corresponde a los cabos y por lo general, no se utiliza para hacer un nudo.
Alma: es la parte de adentro de la cuerda, la cual no podemos ver, está construida en base a cientos de hilos trenzados que conceden mayor o menor flexibilidad
Camisa: Es la parte de afuera de la cuerda y por lo mismo es perceptible para quién la usa.
Mena: Es el diámetro o grosor de la cuerda.
Los nudos básicos son:
Llano, plano o rizo:  Sirve para unir cuerdas del mismo grosor.
Ajuste o vuelta de escota: sirve para unir cuerdas de distinto grosor.
Margarita: sirve para acortar cuerda, especialmente si ella está picada.
Ballestrinque: sirve para atar una cuerda a un madero (por ejemplo, en varios amarres)
As de guía: sirve para salvataje.

Los scouts utilizan varios amarres en sus campamentos para unir postes y cuerdas de manera segura. Algunos de los amarres más comunes son:
1. Amarre Cuadrado: Este es el más utilizado y seguro. Se usa para unir perpendicularmente dos palos, como los travesaños de una cocina de altar o los asientos de una mesa.  Comienza y termina con un ballestrinque, y los maderos se envuelven con vueltas por delante y atrás de los maderos, de tal forma que la cuerda parece dibujar un cuadrado, luego se debe realizar el “ahorque” de rigor.
2. Amarre Redondo: Se comienza por un ballestrinque en uno de los dos palos, luego se les dan varias vueltas (5 o 6) y se procede a realizar un “ahorque” unas 5 veces, para finalizar nuevamente en un ballestrinque. Existe una variante más simple: combina postes para hacer una longitud más larga y rígida. Se hace con un ballestrinque alrededor de ambos postes, seguido de ocho a diez vueltas apretadas y otro ballestrinque al final.  Sirve para unir dos maderos en forma paralela adyacente.
3. Amarre Diagonal: Se utiliza para unir postes que no quedarán perpendiculares entre sí (o sea dos maderos en forma oblicua como un aspa). Comienza con un leñados alrededor de ambos postes, se les dan vueltas en forma vertical, luego horizontal, para finalizar con las vueltas del “ahorque” y se asegura con un ballestrinque al finalizar.
4. Amarre triple ocho: Se comienza con un nudo ballestrinque y luego se dan vueltas de “ocho” alrededor de los tres maderos esto por lo menos durante unas cuatro veces luego de realizan “ahorques” para terminar en el madero contrario con un ballestrinque.  Para apretar se da medio giro al madero de al medio. Para que este seguro el trípode deben colocarse maderos que unan las tres patas (todo esto con amarres cuadrados.


Estos amarres son esenciales para construir estructuras seguras en el campamento scout. Recuerda siempre atarlos de manera firme y segura.
Además, la cabuyería enseña paciencia, precisión y atención al detalle. Los scouts aprenden a seleccionar el tipo de nudo adecuado para cada tarea, lo que desarrolla su capacidad de análisis y toma de decisiones. También se fomenta la creatividad al diseñar estructuras complejas utilizando solo cuerdas y nudos. Por ejemplo, la construcción de puentes colgantes o torres de señalización durante los campamentos son ejemplos de cómo la cabuyería puede ser aplicada de manera creativa y funcional.
La historia de la cabuyería se remonta a los marineros, quienes necesitaban una amplia gama de nudos para manejar las velas y el equipo a bordo de sus barcos. Con el tiempo, esta habilidad se adaptó a las necesidades de los scouts, quienes la han incorporado como una parte integral de su educación. La cabuyería no solo es útil para las actividades cotidianas de los scouts, sino que también les proporciona un sentido de conexión con la naturaleza y la historia de la navegación.
En la actualidad, la cabuyería sigue siendo relevante, incluso en una era dominada por la tecnología avanzada. Los scouts de hoy continúan practicando y perfeccionando estas técnicas, asegurando que el conocimiento y las habilidades se transmitan a las futuras generaciones. La cabuyería no es solo una serie de técnicas para atar nudos; es una expresión de la filosofía scout de estar siempre preparados y poder enfrentar cualquier desafío con confianza y competencia.

sábado, 4 de mayo de 2024

Pionerismo scout. Roldanas y poleas.

 


"Hay muchas maneras de hacer puentes.  Los puentes pioneros generalmente se hacen amarrando postes juntos.  En la India, en las montañas del Himalaya, los nativos hacen puentes con tres cuerdas que se extienden a través del río y se conectan cada pocos metros con varas en forma de V, de modo que una cuerda forma el sendero y las otras dos hacen de pasamanos a cada lado" (Robert Baden Powell, Escultismo para muchachos).


El movimiento escultista ha sido una fuente inagotable de aprendizajes prácticos y desarrollos personales para millones de jóvenes en todo el mundo. Una de las áreas fundamentales del aprendizaje scout es el pionerismo, que implica habilidades prácticas en el trabajo de campamento. En este texto, exploraremos cómo el pionerismo scout y el trabajo del acampador ofrece a los scouts y las guías experiencias de aprendizaje únicas y significativas durante sus salidas a la naturaleza.

El pionerismo es una actividad que implica la construcción de estructuras y objetos utilizando técnicas de amarre y cabuyería y también el uso de herramientas como el hacha y el cuchillo, típicamente relacionadas con el movimiento scout. El pionerismo scout se centra en el aprendizaje de técnicas de construcción y trabajo en equipo utilizando materiales naturales y simples herramientas.  En simple es una arquitectura efímera, o sea no perdurable en el tiempo, pues para los scouts es suficiente que duré algunos días mientras se acampa en ese lugar.



Roldanas y poleas.

       Las poleas y las roldanas son elementos esenciales en el aprendizaje del pionerismo, ya que permiten a los scouts realizar tareas que requieren fuerza o resistencias de cargas de manera más eficiente en las estructuras temporales que se construyen en campamento.

En el contexto del pionerismo, las roldanas se utilizan para facilitar el trabajo con cargas, permitiendo, por ejemplo, que personas puedan cruzar un puente de cuerdas con mayor eficiencia y resistencia. Otro ejemplo, podríamos construir una torre de vigilancia (tipo nido de águila) o un puente colgante utilizando roldanas para elevar los troncos y colocarlos en su posición.

Las poleas y las roldanas enseñan a los scouts sobre el concepto de palanca y cómo pueden usarlo para multiplicar su fuerza. Mediante el diseño y la construcción de estructuras simples utilizando palos y cuerda, los scouts experimentan de primera mano cómo una polea puede hacer que levantar objetos pesados o ejercer resistencia sea mucho más fácil. Esta comprensión básica de la física les proporciona una base sólida para entender conceptos más avanzados en el futuro.

La diferencia principal entre una roldana y una polea radica en su diseño y uso específico. Una polea es un mecanismo simple compuesto por una rueda montada en un eje o mango, diseñado para cambiar la dirección y magnitud de una fuerza al tirar de una cuerda o cable que pasa por su circunferencia. Por otro lado, una roldana es un tipo de polea que tiene un aro ranurado para sostener una cuerda o cable. 



Aquí tienes algunos puntos clave sobre el uso de roldanas en el pionerismo:

  • Selección de Roldanas: Es importante elegir roldanas adecuadas para el peso y el tipo de carga que se va a manejar.
  • Instalación Segura: Asegúrate de que las roldanas estén bien sujetas y que las cuerdas estén en buen estado y sean capaces de soportar la carga.  Antes de comenzar cubre tus manos con guantes adecuados.
  • Uso de Técnicas Adecuadas: Utiliza nudos y amarres confiables para asegurar las roldanas y las cargas.
  • Seguridad: Siempre prioriza la seguridad, asegurándote de que todos los participantes conozcan las técnicas adecuadas y las medidas de seguridad al trabajar con roldanas.

Recuerda que el pionerismo no solo es una forma de desarrollar habilidades prácticas, sino también una oportunidad para fomentar el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad al aire libre. ¡Éxito tus proyectos de pionerismo!

sábado, 20 de abril de 2024

RECORDANDO AL SCOUTER VICTOR ANTONIO PINCHEIRA GALLEGOS. (Uno de los Discursos Póstumos a su memoria en noviembre de 2021).

Ha pasado casi un año de aquel 17 de noviembre de 2020, cuando el valle de Alico se oscureció con la partida tan rápida de Víctor Pincheira Gallegos, que enfrió nuestras almas, pero nos enseñó el valor de la vida.

Hablar de Víctor Pincheira Scout, es hablar de una de las páginas notables del Movimiento Scout de los ochenta, noventa y por cierto de los dos mil en San Carlos.

Grandes virtudes le acompañaron en la vida, como lo es, por ejemplo, el cultivo de una hermosa familia y su dilatada trayectoria como docente formador de generaciones de este valle de Itihue.

Si tuviéramos que buscar los grandes aportes al movimiento scout que hizo nuestro querido hermano Jefe Pincheira, podemos definirlo en una sola cosa: “generador de espacios para la formación de los niños”

Las páginas de la historia deben escribirse de manera muy clara, donde el Jefe Pincheira dio sustento a los tres grandes grupos que dieron vida al Movimiento Scout en San Carlos y que, sin pausa, pero sin prisa, desde 1982 ya han transcurrido casi cuarenta años de mantener una llama encendida que esperamos nunca se apague, siendo actor clave para que ello ocurriese. Se trata de los queridos grupos Ignacio Carrera Pinto, Mafeking y Ñuke Mapu. Fue uno después del otro y cada uno contó con la mano firme, fraternal y visionaria para que ocurriese lo mejor.

-No cabe duda que el que estemos acá hoy, tiene que ver con esa mirada de joven profesor, que a inicios de los años 80 funda junto a otro grupo de personas el recordado GRUPO SCOUT IGNACIO CARRERA PINTO del Liceo Politécnico.

 -No cabe duda que el que estemos acá hoy, tiene que ver con ese profesor triste por la miserable injusticia de la exoneración docente, pero que nunca pudo oscurecer su espíritu, para que junto a jóvenes líderes dieran vida al GRUPO SCOUT MAFEKING, en la Escuela Sofanor Parra.

-No cabe duda que el que estemos acá hoy, tiene que ver con un ya maduro profesor, que agradecido de la vida, nos regaló la oportunidad de nacer con otro referente como lo es el GRUPO SCOUT ÑUKE MAPU, hoy en el Colegio Concepción de San Carlos.

 

En estos tres momentos no podemos dejar de expresar ¡¡¡qué gran lección de virtud nos legó el Querido Hermano Jefe Victor¡¡¡, primero, porque siguió un ideal para colaborar en moldear mejores niños y niñas como lo hace un artesano con mazo y cincel, segundo, porque se sobrepuso al odio y la mentira con el amor fraternal de seguir creyendo que un mundo mejor aún era posible y tercero, porque en la plenitud de la vida, aún quedaba tiempo para agradecer y entregar la sabiduría que dan los años.

Aquí se encuentra la síntesis del legado y el macizo aporte que Víctor hizo al Movimiento Scout. Con defectos y virtudes, con diferencias y a veces desencuentros, pero siempre fue mucho más aporte que resta.

¡¡¡Persistid en ser Scout¡¡¡ es una frase que muchos le escuchamos a Víctor y que debíamos responder, como, por ejemplo, en aquellas tardes lluviosas de inviernos más duros en campamento, donde forjábamos el temple, y que permite decir hoy día que “SI”, aun persistimos en ser scouts. Que más legado que aquel, el de las virtudes, el de optar por la ruta virtuosa de la vida, alejadas de egos, ambientes mezquinos y materiales, cuando precisamente lo que pregonaba Víctor era de espacios de cooperación, fraternidad, caridad, tolerancia, tan urgentes de cultivar hoy.

Merecido homenaje a la tarea emprendida, que cierra una página dulce de la ruta con su saco Andino, el morral y los bototos para caminar. Pero el camino no concluye, sigue y seguirá.  Recuerdo, Recuerdo, Recuerdo.

Celebremos hoy y siempre a Víctor Pincheira, pero ¿¿¿de qué forma??? Queriéndolo, agradeciéndole y recordando siempre este legado virtuoso.

 Que su memoria, como la de tantos otros, se encuentre viva al amanecer del campamento cuando el sol ya sale del querido oriente y el rocío nos abrace como estímulo para un activo día.

Que su memoria se encuentre viva en el bullicio de las niñas y niños en campamento y en las jornadas scout en la ciudad, ya que allí se está sembrando la buena voluntad de una vida en comunidad, esa que irradiaba Víctor.

Que su memoria se encuentre viva en campamento en la montaña, al caer la tarde y las sombras se agrandan, cuando los espíritus entran en la quietud del deber cumplido y se apresta al descanso.

Que su memoria se encuentre viva en el crepitar de las llamas de la fogata fraternal, esa de las canciones y los brazos entrelazados y de la necesaria reflexión de la vida que tanto se valora con los años.

Aun cuando pasen los años y no estemos los mismos en este espacio, persistirá más que las formas el fondo de lo que acá se comparte, la idea, el legado, los afectos.

Querido Jefe Víctor, el de la boina con la espiga de trigo, te celebramos y te seguimos queriendo en estos valles verdes de Alico y en los Verdes Valles de Itihue.

Sigue recorriendo esos lugares que no conocemos y a nombre de todas las Haditas, Guías y Rangers, Lobatos, Scouts y Rovers, de los nuevos y viejos jefes, vaya un apretón de mano izquierda, un abrazo fraternal y deseos de una Buena caza.

ZORRO GRIS


 

                                

martes, 16 de abril de 2024

La perseverancia en el movimiento scout, por Pablo Zambrano.

 

La perseverancia es un valor que engloba un cúmulo de esfuerzos que con el paso del tiempo permiten ir construyendo en forma individual y colectiva aquellos proyectos que son asumidos con responsabilidad y compromiso. Si existen objetivos claros y una senda bien definida, aunque existan vallas en el camino, es probable obtener gratas satisfacciones al final del sendero. Es una aseveración general que cobra esencia y significado, cuando un Dirigente Scout tiene la posibilidad de apreciar con el paso del tiempo el desarrollo integral de niños y niñas, que al alero de los principios y valores del método scout, muestran evidencias que los cambios positivos si pueden ocurrir.

Cuando un niño o una niña tiene la intención de ingresar a la manada o a la ronda, quizás motivado por los padres que ven en los scouts una alternativa de desarrollo, la inseguridad y ansiedad son las primeras actitudes presentes en los iniciales encuentros con otros niños de su misma edad. Los padres son conscientes que deben dar las herramientas para promover su autonomía, pero, siempre el temor inunda los pensamientos sobre si realmente están tomando la mejor decisión para dejar a su hijo o hija al cuidado de otros adultos, que usualmente, no conoce. Cuando el niño a través del juego logra sentir que una reunión scout es un espacio agradable, entretenido, que en él es considerado como tal y puede conseguir algunos logros personales en función de un programa educativo que lo estimula, se puede indicar que se ha logrado sortear una de las primeras barreras que existen en la etapa de los Lobatos o las Haditas.

 Experimentar una historia a través del juego que invita a cumplir diversos objetivos de desarrollo de niños y niñas, es una herramienta trascendental para que Lobatos y Haditas vayan familiarizándose con el desarrollo de diversas áreas de su personalidad. Planificar, ejecutar y controlar sobre la base de la experiencia y deseos que los niños aprendan y vivan mejores experiencias, son los desafíos que el jefe de manada o de ronda deben tener en consideración. Los padres que acompañan, si apoyan el proyecto educativo y se involucran en el cumplimiento de los objetivos de ambas secciones, son los puntos de apoyo más sólidos para dar continuidad al proyecto educativo. El afecto y empatía son esencia para lograr un equilibrio perfecto entre el niño, el dirigente y los padres.

Cuando el Lobato o Hadita ha logrado cumplir los objetivos de su etapa de formación, comienzan a surgir otras expectativas que dice relación con la necesidad forjar su independencia y autonomía, en donde ahora, los puntos de referencia son sus pares. Es en el grupo pequeño, en la patrulla, en dónde vive las experiencias que le permiten ir conociendo su entorno en función de las dinámicas y procesos grupales que el programa de la tropa o la compañía les brinda. Desde experiencias gratas, hasta otras no tantas, son verdaderas oportunidades para que los dirigentes de esta sección promuevan y guíen procesos educativos de adolescentes que necesitan un apoyo constante en el proceso de desarrollo de su identidad. El sistema de patrullas promueve el desarrollo de habilidades blandas y conocimiento necesario para experimentar el progreso de responsabilidades junto a otros niños o niñas. Finalmente, en esta etapa, los padres comienzan a entender el sentido del movimiento scout porque han logrado observar en sus hijos o hijas cambios relevantes que van forjando una personalidad que se sustenta en valores y principios que buscan el bien común en función de su propio desarrollo.

 Finalmente, cuando el scout o guía pasa al Clan, comienzan a descubrir un mundo que trasciende más allá de su entorno inmediato. Comienzan a tener conciencia que su entorno es trascendental para su propio desenvolvimiento en la sociedad. Comprenden que lo vivido en las secciones de manada, hadita, tropa o compañía, han sido etapas claves y preparatorias para cumplir un objetivo mayor, el ser un buen ciudadano que está dispuesto a servir. El o la joven ha logrado conocerse a sí mismo y reconocer la importancia del trabajo colectivo para conseguir objetivos que tengan trascendencia en el tiempo.  El adulto joven se encuentra preparado para influenciar en la sociedad a través de proyectos individuales que requieren una perseverancia que no se debe abandonar.

Conocer a un niño o niña que vive diferentes experiencias en toda su infancia, adolescencia y juventud, es una oportunidad única que tienen aquellos dirigentes que tiene la convicción y perseverancia en que se puede aportar con algo a la sociedad. Hay muchos ejemplos en el que dirigentes han logrado apreciar el lento pero satisfactorio crecimiento integro de niños en estas importantes etapas de la vida.

La perseverancia es un valor que siempre se debe tener presente. Tanto padres, niños y dirigentes, si logran mantener sus convicciones, terminan lo que han comenzado y si tienen una voluntad firme para conseguir sus objetivos, res
ultan ser los tres puntos perfectos, una alianza estratégica ideal para lograr una armonía necesaria para cumplir los objetivos del movimiento scout: cuyo último fin es formar buenos ciudadanos que día a día entreguen un servicio a los demás sin esperar recompensas. Sigamos avanzando en la senda que nos legara Baden Powell porque al persistir en cumplir los valores y principios de cada sección, tendremos la certeza que en algún momento podremos afirmar que hemos dejado el mundo mejor que aquel hemos encontrado.


sábado, 30 de marzo de 2024

Roverismo, por el Scouter Mauricio Morales.

 

El propósito del Roverismo, es entregar a las muchachas y muchachos scouts, su última etapa de formación y adiestramiento dentro de este método de educación llamado Escultismo.  Apoyar a las y los beneficiarios a entender la superación de los escollos que la vida les va a interponer en esta etapa de sus vidas, de la adolescencia a la adultez, así como también apoyar el autoconocimiento que cada individuo debe hacer para en función de este, dirigir sus vidas hacia el futuro de manera alegre y servil, siempre siendo ciudadanos correctos y en lo posibles lideres y ejemplos dentro de los círculos en donde tendrán que desarrollarse.

El lema de las Rangers y de los Rovers es “Servir”, el fundador Robert Baden Powell mencionaba que al servir hacemos felices a los demás y de esa forma también nosotros somos felices, la alegría de hacer una buena acción es vital en la adolescencia, motivo por el cual, el roverismo es una fraternidad de servicio al aire libre. importante es para poder ayudar a la comunidad es estar preparados y es por esta razón que cada vez que se propone algún proyecto de servicio a la comunidad las rangers y los rovers debe analizar bien si están preparados o no, si es necesario alguna preparación o planificación adicional y luego de eso ejecutar la acción de servicio pensada.

El ideal de roverismo es que, en un futuro no muy lejano, una vez que nuestros beneficiarios dejen las filas dentro del sus clanes estos pasen a formar parte del equipo de dirigentes que los grupos scout tienen en el país, que todas sus experiencias, conocimientos y vivencias sean entregados en la formación de los nuevos scout, guías, haditas y lobatos, no existe una satisfacción más grande para un dirigente scout ver como sus beneficiarios pasan a formar parte de las filas de la dirigencia.

En la actualidad en la región de ñuble dentro de los grupos adscritos a la Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile, existen 2 grupos scout que cuentan con la sección rovers-rangers activa, estos son el grupo scout Mafeking con su clan “Chiquillanes” y el grupo scout “Ñuke Mapu” con su clan “Pewenche”, ambos de San Carlos, un fraternal saludo a estos clanes.



El día del pañolín.

  "Cuando vosotros os levantéis por la mañana, recordad que tenéis que hacer una buena acción durante el día. Haced un nudo en vuestra ...