viernes, 17 de abril de 2020

San Jorge.


A próposito de que estamos a pocos días de conmemorar el Día del Scout, es importante recordar a nuestro Patrono:


Fecha Conmemorativa          : 23 de abril
Nombre y significado             : del griego Giorgios (trabajador del campo)


La Leyenda
Jorge, fue un caballero de Asia Menor que sirvió en el ejército romano alrededor del tiempo de Dioclesiano (alrededor del siglo IV después de Cristo). Habría nacido en la localidad de Capadocia en el año 303 D. C.
Cuando un pueblo en Lidia fue amenazado por un dragón que merodeaba por los muros de la ciudad "envenenando a todos con su aliento", los ciudadanos tranquilizaron al dragón ofreciéndole dos ovejas cada día y, cuando las ovejas escasearon, una oveja y un hombre o una mujer.
Pero, cuando llegó el turno de sacrificio de la hija del Rey, Jorge pasaba por ahí y la princesa le advirtió del Dragón y lo animó a escapar.
Jorge, montado sobre su caballo y armado con la Cruz, atacó al Dragón, lo hirió gravemente y lo lanzó al piso. La princesa amarró su cinturón en el cuello del Dragón y lo llevó al pueblo como a un perro manso.
Después que el Rey y la población consintieron en bautizarse, Jorge mató al Dragón. En otra ocasión, Jorge no capturó al Dragón sino que lo mató justo antes de que se comiera a la princesa.
Cuando comenzó la persecución de los cristianos, Jorge "lanzó su uniforme de soldado y asumió el uniforme de Cristo" y exclamó públicamente que "todos los Dioses paganos son demonios, el Señor hizo los cielos".
Como resultado de ello fue torturado cruelmente. Entonces, debido a que Cristo lo confortó en una visión, las torturas fallaron. Dos veces le dieron veneno y, por el signo de la Cruz, resultó ileso. Cuando pretendía estar listo para ser sacrificado a los ídolos, sus oraciones llevaron la destrucción a un templo pagano por medio de rayos y un terremoto. Finalmente fue decapitado, pero un rayo de fuego cayó de los cielos y consumió a sus perseguidores.
Varios siglos más tarde, cuando los cruzados tomaron Jerusalén, San Jorge apareció vestido con una armadura blanca con una cruz roja y los guio a la victoria.
La leyenda de Oro no era nueva, el tema de la batalla contra el Dragón y la entrega de la princesa, tiene su origen en la leyenda griega de Perseo y Andrómeda. A su vez, Perseo fue una variante de Horus (el egipcio) que se representó montado a caballo y atravesando a un cocodrilo con su lanza.
Los cristianos de Siria consideraron al Dragón como el símbolo de la conversión de Capadocia. Posteriormente la princesa salvada del Dragón fue interpretada como el símbolo de la Iglesia Cristiana.
El Dragón se convirtió en el símbolo del paganismo para los cristianos.
(…continuará: “El Culto a San Jorge”)

José Jara Vilugrón
Scouter 

miércoles, 15 de abril de 2020

Gilwell y los 100 años del insignia de madera.


No cabe duda que los hechos sociales que experimentamos en la actualidad, han permitido también recogernos en nuestro seno y recordar las cosas bellas de la vida, nuestras familias, a los que ya no están y todas aquellas cosas que le dan sentido aquí y ahora. El Movimiento Scout es por cierto un estilo de vida, que nos va legando, entre tantos regalos, tradiciones, momentos hermosos que se atesoran en nuestras mentes y son principal elemento de traspaso para aquellos que siguen y seguirán esta gran aventura.

Nuestro Fundador Baden Powell así también lo pensó y baste imaginarlo en su segunda vida (para esto, recomiendo leer el libro” lecciones de la universidad de la vida” del propio B.P.) sentado, contemplando un bello atardecer, o quizás en torno al crepitar de una fogata en una noche estrellada, recordando sus experiencias, proyectándola en los scouts y reflexionando como ese recuerdo repleto de andanzas, pudiera continuar a través de los años y en lo posible materializado en algún lugar.

Surgen entonces dos conceptos claves en nuestra historia: “Gilwell y la Insignia de Madera”. Para efectos del presente documento solo diremos que Gilwell es un lugar en Inglaterra (hoy muy distinto a lo que fue en términos de reducción de espacios y uso scoutivo) que es el resultado de la idea de B.P. de contar con un centro donde los niños disfrutaran de la vida al aire libre y de las enseñanzas del Escultismo, pero también donde los Jefes Scouts pudieran concurrir y formarse en la noble tarea de guiar a sus muchachos y muchachas en el esquema que el fundador había diseñado. Su idea tuvo un feliz término, cuando el ciudadano Escocés Sr. W. de Bois Maclaren manifestó la intención de comprar un predio para estos efectos, lo que se concretó el año 1919, comenzando este sueño a definirse y de aquello ya van 100 años. (os invito a leer un breve documento llamado “El Libro de Gilwell” que profundiza en esto)

Concretado el parque de Gilwell, Baden Powell, desde 1919, pone en funcionamiento una bella idea, como es, la Insignia de Madera, que en esencia es un esquema de formación para que la Jefa o Jefe Scout (me resisto a dejar de utilizar la vieja y querida palabra ”Jefe o Jefa”, por todo lo que encierra de positivo en nuestra historia) pueda desarrollar de la mejor manera el programa scoutivo original,  destinado a las niñas y niños que viven el movimiento. De aquello también van 100 años, donde en la práctica, la jefa o el Jefe viven diversos cursos de formación, particularmente al aire libre y en interacción fraternal entre adultos obtiene su nivel final para beneficio de aquellos.

Una vez cumplido el proceso formativo y alcanzado el último nivel, el adulto obtiene el calificativo de Insignia de Madera, reconocimiento que se materializa con el derecho a utilizar  los siguientes símbolos (cito el libro de Gilwell): Nudo de Gilwell: nudo de pañoleta hecho de cuero redondo tejido formando una “cabeza de turco” de dos vueltas, La insignia de Madera: dos cuentas de madera, copias del collar de dinizulu, llevadas en un cordón de cuero alrededor del cuello) y la Pañoleta de Gilwell: Pañoleta gris con trama roja, llevando un parche del tartán Maclaren en su punta.

No es propósito de vuestro hermano que escribe este artículo, resaltar las formas de la Insignia de Madera, sino poner en evidencia que a 100 años de su creación y aun cuando el Parque de Gilwell quizá ya no cumpla el fin diseñado originalmente, su idea  sigue iluminando de manera certera a los que transitan por el Escultismo Tradicional, dejando claro que tradicional no se refiere solo al uso de los símbolos (insignias, sombrero y otros), sino que más importante, a la sincera, responsable y fiel aplicación del Método Scout tal y como lo sugirió el fundador, por cierto reconociendo que la realidad actual no es la de 1919, pero que no es pretexto para  dejarlo de lado por el valor que encierra.

Valorar estos 100 años de la Insignia de Madera, es abrazar fraternalmente la Historia del Escultismo y recordarla con cariño, pero también es la responsabilidad de tomar el legado y continuar, donde cada Jefa o Jefe que adopta este esquema tiene la obligación de alcanzar este símbolo, no para beneficio personal sino para el genuino deseo que las niñas y niños de hoy sean mejores ciudadan@s.

Portar la Insignia de Madera es un orgullo, pero lo será aún más, si detrás de aquello, existen haditas y lobatos, Guias y Scouts, Rangers y Rovers viviendo el método scout cada semana. Que estos 100 años sean motivo de seguir recordando y comprendiendo el valor del Movimiento Scout y lo que puede aportar a las personas si se aplica de la mejor manera.  Nuestra Región Scout de Ñuble tiene una gran tarea: que nuestras Jefas y Jefes alcancen su Insignia de Madera, no hay excusa para algo distinto si llega a comprender el significado trascendente del Escultismo en general y de la Insignia de Madera en particular.

Finalmente, si como Jefas y Jefes invitamos a nuestras beneficiarias y beneficiarios a avanzar en su respectiva progresión, quizás también tengamos la responsabilidad de demostrarles con el ejemplo que nosotros también progresamos, y nada mejor que viviendo esta maravillosa experiencia del esquema de la Insignia de Madera. Os invito a perseverar en el Escultismo Tradicional, a conocerlo, comprenderlo y vivirlo y a que trabajemos para seguir en la senda de los próximos 100 años. Que así sea. “Buena Caza para tod@s”.

Scouter Victor Valdebenito, Insignia de Madera.


Recetario de la Hermandad Mundial: Pan amasado en casa

Pan amasado en casa.

Se necesitan para preparar cerca de 12 panes lo siguiente:

1/2  kilo de Harina
1 cucharadita de Sal
3 cucharadas de aceite vegetal
1 taza Agua de agua tibia
2 cucharadas de levadura
A gusto se puede agregar Orégano, Merkén




El agua debe estar tibia, por lo que si está muy caliente debe esperarse un poco.
Verter la harina en un bol, con la Harina haremos un cono -con forma de volcán- y en centro se hará un espacio para agregar el agua tibia.
En ese mismo espacio se agrega la levadura, hay quienes agregan un poco de azúcar (media cucharadita para ayudar a "activar" la levadura). La sal puede ser mezclada antes con la harina o agregar por el contorno del volcán.
Luego de un rato comenzar a amasar suavemente, y luego que todo está incorporado como una masa tierna se debe formar algo así como un tronco el cual de amasarse por lo menos unos 15 minutos, dependiendo si la masa esta muy seca o humeda al tacto, agregue un poquito más de harina o agua.
Estire la masa y corte 12 trozos, cerca de 60 0 70 gramos.
Tape los bolitos con un mantel o paño de cocina limpio, y comience a trabajar la masa para darle forma de pan.
Dejar reposar por 1 hora, aquí nuestros panes van a leudar.  Es importante que el lugar donde lo estemos preparando este tibio para favorecer este proceso.
Ahora sólo faltaría pincharlos con un tenedor y finalmente al horno por 25 a 30 minutos.


Hermandad Mundial: Esther Duflo.

“Le debo al Movimiento Scout, en gran parte, una confianza inquebrantable en la idea de que el mundo puede ser más justo, más fraterno y más habitable para todos, incluso para los más pobres, y también la convicción de que nos pertenece a nosotros, a cada uno de nosotros.
De nosotros, para hacer mi mejor esfuerzo, a mi medida, para hacer que este mundo mejor, ocurra.  La misión del Escultismo Unionista francés hoy en el 2011 incluye ‘educación para la paz y la fraternidad’ y la formación de ‘individuos responsables, comprometidos y libres de su elección’
Estos son dos pilares en que ya se sustentaba el Movimiento Scout cuando yo era parte de él, y que se han convertido en los cimientos de mi propia vida.”
Esther Duflo, durante el discurso del Centenario de la Asociación de Guías y Scouts Unionistas de Francia (Eclaireurs et Eclaireureses Unionistes de France, organización scout protestante francesa, fundada en 1911).


Esther nació en Paris un 25 de octubre de 1972, es una economista francesa, investigadora económica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), , ingresó al Movimiento Scout en 1980 y se mantuvo activa hasta 1995, llegando a desempeñarse incluso como Jefa de Grupo en su natal Francia.
Es ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, junto a su esposo Abhijit Banerjee y Michael Kremer, siendo la segunda mujer  y la persona más joven en recibirlo.

Movimientos Guía y Scout, desde 1907, Construyendo un Mundo Mejor.

martes, 14 de abril de 2020

Nuestro primer Comisionado Provincial

La historia de los Boy Scouts de Ñuble está llena de recuerdos y personajes destacados, hoy quisieramos recordar al Scouter Sergio Vallejos Rodriguez, quién con su prestancia dejo una imagen perenne en nuestra memoria.

Este destacado dirigente scout nació un 27 de enero de 1928. Estudio para ser profesor normalista de Estado en la ciudad de Viña del Mar.  Quizás la belleza de la ciudad jardín lo inspiran para pintar y ser un reconocido  pintor, principalmente bajo la técnica de la acuarela.  Con exposiciones en Chile y el extranjero.  fue dirigente de la Sociedad artística Tanagra en la ciudad de Chillán. También ejerció la docente universitaria en la Universidad de Chile, Sede Ñuble.

Fue dirigente de la antigua Asociación de Boy Scouts de Chile.  Ingresó al Movimiento scout el año 1951, año de egreso de la Escuela normal de Viña del Mar y asume como subcomandante de la Brigada scout Bernardo O’ Higgins de dicha ciudad.

En 1953 llega a la ciudad de San Carlos, en la Provincia de Ñuble y funda la Brigada scout Bernardo O’ Higgins, sirviendo ininterrumpidamente como dirigente durante 16 años.
Al constituirse la Agrupación dirigió el Grupo Scout Fabio Flores del Colegio Concepción de Chillán el que se funda en 1982, participó de la conformación de la localidad Chillán y pasaría a ser su primer comisionado Provincial en 1983 el 3 de septiembre de 1983.

El diario La Discusión de Chillán contaba la historia de la siguiente manera:  
"El acto realizado el último fin de semana , en la sala Lázaro Cárdenas, en que tomó oficialmente el cargo de comisionado scout provincial, el profesor Sergio Vallejos.
En el acto de constitución estaban presente Juan González Delgado, comisionado provincial de Concepción; Enrique Lavín LAgunas, jefe scout nacional; Enrique García, comisionado local de Concepción; Patricio Palma, jefe de pioneros; Sergio Vallejos Rodríguez, nuevo comisionado provincial Ñuble y el comisionado de Chillán, Luis Valdés Mardones.
La asamblea premió con aplausos la designación del Consejo Provincial, que quedó conformado por Sergio Vallejos, a la cabeza; subcomisionado de orientación, Enrique Rodriguez, y subcomisionado de adiestramiento, Sergio Quijada".

Sergio Vallejos estaría liderando la provincia scout de Ñuble hasta 1987, trabajando con su caracteristico entusiasmo, con ese estilo particular de Maestro, Artista y Scout, y dejando una impronta digna de seguir.


El día del pañolín.

  "Cuando vosotros os levantéis por la mañana, recordad que tenéis que hacer una buena acción durante el día. Haced un nudo en vuestra ...